sábado, 24 de febrero de 2007
INDÍGENAS POR EL DERECHO A LA TIERRA
UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DESDE LA PLAZA

Por: Iván Crespi B. y Marcela Isaza G.
Si se piensa en actos por la reforma de una Constitución Nacional, imaginamos hombres con trajes impecables dentro lujosos edificios. Pero en Sucre no fueron los mortales de siempre los protagonistas de este hito en la historia de Bolivia. Esta vez, los actores centrales fueron hombres y mujeres con sandalias raídas por el largo camino a pie, con la misma ropa que utilizan para trabajar la tierra y con hojas de coca en su boca. El lugar que acaparó toda la atención fue la misma Plaza de Armas sucrense.
En el día de hoy las actividades comenzaron desde bien temprano con bombas, dianas y el tradicional Tedeum.
Los actos comenzaron a media mañana, frente a la plaza principal de esta histórica ciudad que ostentó cuatro nombres -La Plata, Charcas, Chuquisaca y la actual Sucre, en homenaje al Mariscal de Ayacucho- y actual sede de una de las Universidades más prestigiosas de Suramérica.
La apertura fue presidida por la presidenta de la AsambleaConstituyente, Silvia Lazarte, líder sindical de Santa Cruz. Frente a ella, juramentaron los 255 asambleístas, estableciendo la asamblea considerada como la más integradora en la historia del país. Muchos juraron con el puño izquierdo en alto y otros tantos elevando la wipala (bandera indígena).
Como nunca antes, la presencia de mujeres fue muy notoria, como también lo fue la proliferación de apellidos como Mamani, Quispe o Choque, junto con los que hasta hace poco tiempo gobernaban y sometían al país. Todos ellos, desde hoy, tienen un año para redactar la nueva Constitución, que luego el Presidente debe someter a Referéndum. Posteriormente, el Vicepresidente Álvaro García Linera se dirigió al público, quien centró su claro discurso en cuatro ejes: Bolivia nación incluyente, pluriétnica y multicultural; Comunitarismo en vez de competencia internacional; Recuperación del control comunitario y estatal de las riquezas naturales; Acabar con el centralismo colonial, teniendo en cuenta la autonomía y la autodeterminación departamental pero dentro de un lugar común: Bolivia. Continuó el presidente Evo Morales Ayma, con un encendido discurso, historizando el arduo proceso por el que han tenido que atravesar los pueblos originarios y los movimientos sociales para lograr llegar a lo que hoy sucedió: la instalación de una Asamblea Constituyente para la refundación de Bolivia.
Para cerrar el acto, habló la presidenta de la Asamblea, quien se refirió a su intensa vida de lucha sindical y a las dificultades que tuvo que sortear por ser mujer, dirigente e indígena.
Luego desfilaron orgullosamente las 36 nacionalidades indígenas de todas las regiones del país -amazonía, altiplano, trópico, oriente y los valles-.
El 6 de agosto de 1825, en Sucre, Bolivia declaraba su independencia. Pero en su nacimiento, la República no reconocía a sus habitantes originarios, que en ese momento eran el 93% de su población. Tuvieron que pasar 181 años de resistencia para que finalmente los excluidos de siempre lograran establecer en el debate gubernamental, los mandatos consensuados desde las bases tomando como bandera la descolonización, el reconocimiento y la inclusión social.
ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN BOLOVIA

Por: Iván Crespi B y Marcela Isaza G.
COROICO

Desde el Barrio Villa Fatima de La Paz, buscamos el bus más pequeño, para atravesar la ruta más peligrosadel continente... Se apalabra al chofer indagando el tiempo que viene realizando el mismo trayecto y se da un vistazo desalentador a los neumaticos gastados...Solo resta articular algún rezo, ya que estos son los momentos en que uno desearia ser creyente...
Los primeros tramos son apacibles, llegando a una altura de 4600 metros, rodeados de paredones con nieves eternas y de cascadas congeladas... Por allí también se divisan casas, y lo que parece inhóspito para otros es un lugar óptimo para la vida...
De un momento a otro, nos encontramos haciendo equilibrio en el mentado camino de cornisa... Ahorita sólo resta tomar de la mano a quien esté al lado e intentar disfrutar del impresionante paisaje. A medida que empezamos a bajar, la temperatura comienza a subir; y los espartillos espinosos dan paso a los helechos exhuberantes...
A lo largo del camino y en las curvas más pronunciadas, aparecen personas con carteles verdes y rojos, como enviados de los Apus (Dioses de las Montañas), son los semaforos humanos que previenen los encontronazos entre los carros. Luego de un par de horas, ya bajamos 3000 metros , y arribamos a Coroico, en los Yungas Bolivianos...
Tierra donde se cultiva la mejor coca, y donde hace unos meses (por el cambio de gobierno) han concluido los operativos militares para erradicar esta planta ancestral y sagrada...
En Coroico viven cholos de raza negra... Sus antepasados fueron traídos como esclavos para trabajar en las minas del Potosí. Pero ante el frio extremo y desconocido, no rendían lo esperado, por lo que los llevaron a los Yungas para laborar en los cultivos de tierra caliente... y alli siguen...
Y asi se pasa por Coroico, hermoso indicio de la prometedora selva boliviana.
ISLA DEL SOL

En la apacible Copacabana, damos vueltas a la plaza y vemos como frente a la iglesia se bautizan autos bajo la bendición de la Patrona de Bolivia con flores y guirnaldas, entre tragos y rezos.
De allí, un barco cruza el lago navegable más alto del mundo durante un par de horas y nos deposita en el pueblo de Yumani, en la misma Isla del Sol...
Aca, los niños más chiquitos saben un puñado de palabras en castellano que les sobran para comunicarse con los turistas: "fotografía", "monedas", "caramelos".
A la mañana bien temprano, luego del amanecer entre la cordillera, nos encaminamos hacia la parte norte de la isla, cruzando casas aparentemente deshabitadas, ruinas preincaicas y rebaños de ovejas. Permanentemente caminamos entre terrazas de cultivo, que hace siglos permiten que esta tierra montañosa pueda producir y que el riego natural llegue a todos sus rincones.
En las partes más altas se puede divisar el lago en toda su inmensidad, y ya no alcanzan los ojos ni los rollos para captar tanta belleza... Más allá, en el mismo lago y en el mismo cordón montañoso, se ve lo que hace tiempos se denomina Perú... Aqui es mucho más evidente lo arbitrario e inutil de los límites fronterizos impuestos.
Enfrente, la Isla de la Luna, donde en tiempos del Imperio Inca, llevaban a las niñas elegidas para prepararlas, y asi podrían agasajar a los Dioses y a los gobernantes cuando llegaban a la Isla del Sol.
CHIMBOATA RESISTIENDO AL OLVIDO
Por: Marcela Isaza G.
La llegada a Chimboata es silenciosa y solitaria. Entrando al pueblo, una mujer de trenzas largas y grises espera que el sol seque su ropa extendida sobre el suelo y los arbustos. Una nube de polvo abre lentamente las puertas imaginarias de la plaza principal, aquella que sirvió de mantel para trueque, compra y venta de gallinas, cerdos, ovejas, trigo, habas, maíz, tejidos; esa plaza que se convertía cada septiembre en anfitrión de fiestas, comida y alcohol; la misma que sintió por última vez los pies de algunos hombres y mujeres partir con bultos cargados de tristezas e ilusiones hacia el país vecino del sur o hacia el otro lado del océano, siempre con la misma intención: trabajar de sol a sol a cambio de un poco de dinero para enviar a sus familias.
Las hojas secas que los árboles sueltan débilmente de sus ramas, van y vienen en remolinos por casas y callejones carcomidos por el tiempo. Un silbido de viento silencioso camina, a veces rápido, a veces lento, entre las calles empedradas, hoy empolvadas de Chimboata.
Años atrás, las lluvias regulares refrescaban la tierra. Las cosechas eran constantes, marcando un movimiento de vida tranquilo y seguro en el pueblo. Pero las lluvias fueron mermando y la tierra y sus cosechas también. La escuela, con más de 140 pupitres que recibían sobre sí colores y cuadernos de toda la región, hoy no son más de 40.
La Iglesia, sin virgen ni padre desde hace años, mantiene sus puertas cerradas. Adentro, palomas y arañas instalaron nidos y telarañas, irrumpiendo un poco el eco de la soledad.
Resignados por el tiempo, de vez en cuando se ven caminando débilmente algunos ancianos que se sientan en una sombra de la plaza a dormitar. No más de 5 chicos a veces salen de una puerta con timidez para entrar a otra y perderse allí por horas. No hay música ni voces, ni pasos que vienen y van. Sólo el viento empuja sonidos desgastados por las distancias que separan a Chimboata de cualquier lugar.
Muchas trenzas y sombreros de diferentes edades buscaron otros rumbos. Dejaron sus familias, su tierra y sus animales. En países lejanos reemplazaron la tierra y el azadón por el cemento y el andamio, en turnos nocturnos para evitar la cárcel, consecuencia de la ilegalidad. Reemplazaron la desgranada de maíz con sus hijas, la hilada entre palabras compartidas de jovencitas y ancianas; reemplazaron la cocina de humo, confidente de tantos secretos y sabores, por el cuidado de ancianos en un hogar geriátrico o por una casa para limpiar hasta su más escondido rincón. En el pueblo quedaron sus hijos a cargo de los más pequeños. Quedaron también los padres y abuelos, implorando por la suerte de los suyos en quién sabe qué lugar.
Una extraña pesadez envuelve la suerte del pueblo ¿A quién le interesa su destino, su muerte lenta y dolorosa, sus cosechas resecas y sus casas de adobe derruidas? ¿A quién le interesa el próximo muerto, encorvado y de pasos tranquilos? Pero en Chimboata aún hay niños, madres desgranando maíz en cocinas de humo, hombres luchando con la aridez de la tierra, ancianos que guardan en cada arruga una historia y mil palabras, espacios que llenar y algunos pies caminando desde lejos a su reencuentro para continuar.
CHIMBOATA, UN PUEBLO EN AGONÍA
Chimboata hoy es poblada por sólo 10 familias. En pocos años se ha desangrado. Decenas de personas se han ido a la ciudad más cercana (Cochabamba), y de ahí al país más cercano (Argentina), para buscar trabajo y otra vida para los suyos.
Hoy el viento es el habitante principal del pueblo, y el que parece que nunca se irá. Aquí, las épocas de lluvias se acortan cada vez más. Aquí, el riego no llega, como ha humedecido a otras tierras.
Por las tardes, los tres más viejos se sientan en un rincón de la plaza desolada a esperar que por fin termine el día, repitiendo otra vez más las mismas historias. Sus hijos están en Europa o en Estados Unidos, lo que para ellos es igual. Una vez cada tanto, reciben algo de dinero y contadas fotos que se encargan de atesorar como lo más preciado. En quechua expresan sus recuerdos y con los ojos, su soledad.
La iglesia está desde hace tiempos sin cura y sin virgen. Y en su candado del portal ya se divisan espesas telarañas. Hasta Dios se ha ido de aquí. Chimboata está agonizando y a nadie le importa.
ivan
UN VISTAZO A BOLIVIA

Julio 5 de 2006 Sucre, Bolivia
La historia de Bolivia está marcada por profundas heridas provocadas por guerras, pérdidas de territorios (la salida al mar, gran parte de la Amazonía y el Chaco), dictadores y gobernantes sumisos a directivas internacionales, y saqueo de sus recursos naturales como minerales en el Sur, guano en la costa, caucho en la selva e hidrocarburos en el Oriente. Este proceso de siglos fue sustentado por un etnocentrismo que pretendió aplastar, someter y utilizar a los pueblos indígenas y campesinos del país, quienes eran tenidos en cuenta como mano de obra barata o para las primeras filas en las guerras.
En los años ’70, el dictador Barrientos cerró varias minas en la región de Oruro y Potosí, pretendiendo desmembrar la férrea organización sindical de los trabajadores del subsuelo. Por ello, gran cantidad de mineros migraron al Chapare (valle cochabambino) donde se necesitaban brazos para el floreciente cultivo de la coca. Estos migrantes que encontraron en la planta ancestral una forma de supervivencia, eran apenas el primer eslabón de toda una cadena, destinada a satisfacer la demanda internacional de cocaína. Aunque cambiaron el Altiplano por el valle cálido, trajeron consigo décadas de resistencia y luchas sindicales. Durante todos estos años la política internacional frente a las drogas, impulsada por EE.UU. y la ONU, y reflejada en los gobiernos de turno bolivianos, intensificó la lucha por la erradicación de la coca, primeramente en la región del Chapare y luego en los Yungas. Como respuesta, los cocaleros buscaron reivindicar sus derechos como ciudadanos y resistieron frente a las constantes medidas de represión y deslegitimación. Alrededor de este proceso se comenzó a fortalecer lo que años más tarde sería el Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por el cocalero, Evo Morales Ayma.
En el año 2000, la trasnacional Aguas del Tunari en Cochabamba, se pretendió lucrar descaradamente aumentando el servicio público hasta en un 300%. Tal situación desencadenó en la "Guerra del Agua", donde cochabambinos de todos los estratos sociales tomaron las calles durante varios días. De esta forma lograron normalizar los precios y echar a la empresa, la cual estaba totalmente avalada por el Presidente que antes había sido dictador: Hugo Bánzer Suárez (1971-1978 y 1997-2001).
Paralelamente, tanto en la ciudad de El Alto como en las comunidades indígenas y campesinas, se vislumbraba una creciente politización, tomando como eje el reconocimiento de sus derechos como ciudadanos. Bajo la férrea identidad aymara y quechua, construyeron una verdadera ingeniería organizacional, partiendo de asambleas permanentes zonales. De esta forma se estableció una aceitada retroalimentación entre las bases y los líderes, lo que otorgaron gran consistencia a las decisiones consensuadas como marchas, bloqueos de rutas, entre otras.En las elecciones presidenciales de 2002, con la candidatura de Evo Morales, el MAS se constituyó como la segunda fuerza política del país.
En el año 2003 gobernaba Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003), un empresario que nació en Bolivia, pasó el resto de su vida en el Norte, y solo volvía al Sur para ser presidente. Con su impunidad manifiesta pretendió vender el gas a EE.UU a un precio irrisorio, justo en Bolivia, donde sólo el 3% de la población tiene acceso al gas natural y el resto disputa unas cuantas garrafas disponibles. El resultado fue la denominada "Guerra del Gas", con la capital boliviana paralizada desde la ciudad de El Alto, debido a los bloqueos de calles. A pesar de la represión que dejó casi un centenar de muertos, los manifestantes lograron la caída del presidente neoliberal, quien volvió al Norte como refugiado.
Después de ello, el Vicepresidente Carlos Mesa asumió la presidencia de la Nación, quien, con un nuevo discurso, continuó con la política entreguista de su antecesor. Duró 20 meses en el cargo, ya que nuevas manifestaciones por la nacionalización de los recursos naturales y por el llamado a una Asamblea Constituyente, impidieron que continúe en el Poder Ejecutivo.
En las elecciones presidenciales de diciembre de 2005, ganó Evo Morales en primera vuelta con más del 50% de los votos. Por primera vez en la historia del país, triunfó un indígena con un porcentaje sin precedentes. Como una de sus primeras medidas, se estableció por decreto la nacionalización de los hidrocarburos, y se negoció un nuevo precio de venta del gas a Argentina, más favorable para el país. En poco tiempo, el Estado comenzará a recibir el dinero debido a la nacionalización, y destinará esos recursos, en un primer momento, a comunidades campesinas e indígenas para fomentar su desarrollo.
Desde un primer momento, este gobierno se ha relacionado estrechamente con los de Cuba y Venezuela. Los tres países han firmado el Tratado de Comercio entre los Pueblos –TCP- y su compromiso con la Alternativa Bolivariana para las Américas –ALBA-. Cuba ha enviado miles de médicos y docentes que ya se encuentran curando y alfabetizando en las zonas más inhóspitas del país. En tanto que Petróleos de Venezuela –PDVSA- está operando en el territorio nacional, destinando recursos para políticas sociales y culturales.
En estos días se ha lanzado otra de las medidas que ha generado discusión: la Reforma Agraria proclamando Tierra, Justicia y Libertad. Esta consta de cinco ejes: Plan de distribución de tierras (fiscales, improductivas y adquiridas ilegalmente); Mecanización y apoyo al pequeño y mediano productor; Acceso a créditos y mercados (TCP); Bolivia, país ecológico con soberanía alimentaria; Industrialización de los productos agropecuarios. Además, por primera vez en Bolivia, las mujeres reciben títulos de propiedad con su nombre.
Desde la asunción del nuevo gobierno, la realización de una Asamblea Constituyente es prioritaria. Por ello, en junio de este año, se llevó a cabo la elección de los constituyentes, donde el MAS nuevamente triunfó con un amplio porcentaje (aunque no alcanzó los dos tercios necesarios para la mayoría absoluta). En los mismos escrutinios se realizó el referendo sobre las Autonomías Departamentales, exigida por la oligarquía de Santa Cruz. En los resultados nacionales ganó el NO a las Autonomías. Si tenemos en cuenta los resultados zonales, 4 de 9 departamentos votaron por el SI (Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija), y es justamente allí donde se concentran empresarios, hacendados, comerciantes y políticos que temen perder sus tierras y privilegios. Asimismo, rechazan el centralismo paceño, y exigen que las regalías del gas y del petróleo se queden en las prefecturas departamentales, para poder seguir con sus negociados. De esta forma pretenden profundizar una Bolivia rica y otra pobre, sin tener en cuenta que el país dependió, durante muchos años, de las riquezas extraídas de los ahora empobrecidos Oruro y Potosí, principalmente.
Es importante tener en cuenta que a los días de conocerse los resultados de dicho escrutinio, el Presidente Bush invitó a los prefectos favorables al SI, para que se reúnan con él y hablar sobre la importancia de las Autonomías Departamentales. Poco tiempo después, el Vicepresidente en ejercicio, Álvaro García Linera, solicitó una audiencia con los altos mandos de la Casa Blanca, la cual le fue negada. Estos hechos hablan mucho de la intromisión norteamericana en los asuntos internos del país, para desestabilizar el actual gobierno nacional.
El controvertido tema de las Autonomías Departamentales, junto con los de Salud, Educación, Infraestructura, Recursos Naturales, entre otros, se debatirán en la Asamblea Constituyente que comienza este 6 de agosto en la capital administrativa del país, Sucre. La disputa de dicho encuentro estará marcada entre cambios estructurales y reformas leves de la Constitución Nacional, que responden a las tendencias de la Izquierda y la Derecha, respectivamente.
Actualmente se siente en Bolivia un fuerte apoyo a la gestión de Evo, pero este respaldo estará permanentemente vigilado por aquellos que permitieron su ascenso al poder (movimientos sociales, indígenas, campesinos, sindicales, estudiantiles, intelectuales). Como ya lo han advertido, ellos custodiarán que el gobierno cumpla con los mandatos consensuados desde las bases, fundamentalmente el de construir una Bolivia incluyente, soberana, multicultural y pluriétnica.
AÑO NUEVO AYMARA
Solsticio de Invierno el 21 de junio
Por la tarde del lunes 20, concentramos en adyacenciasdel Cementerio paceño, testigo incansable de la ajetreada vida de mercado, de las cholas que alamanecer vienen desde las alturas trayendo verduras frescas para ganarse el día.
En una esquina como todas, parten los buses paraTiawanacu. Cumplir con el insistente regateo, comprar 7 panes por 2 pesos bolivianos y subirnos rumbo a nuestro destino, es comenzar a empaparnos con los ritos tácitamente establecidos. Así, caracoleando para salir del gran hoyo, nos vamos despidiendo de la capital más alta de todas.
Al asomarnos al altiplano, ya nos encontramos en ElAlto, ciudad que a simple vista resalta por su desorden y descuido, pero que es más conocida por su combatividad y resistencia. Desde aquí se han hecho populares los bloqueos de rutas, y también desde aquí se derrocan presidentes corruptos. El agua, el gas, la tierra y el derecho a acceder a ellos, son exigidos por millares de trenzas de mujer y sandalias de hombre.
Al llegar al pueblo de Tiawanacu, ya los caldos están humeantes y las artesanías resplandecientes. Al caer el sol, es necesario aprovisionarse con todo el abrigo disponible, pues se empieza a sentir lo que será la noche más larga y fría del año. En la plaza lentamente se empiezan a aglutinar personas que llegan desde diferentes lugares del pueblo, del país y del mundo. La comida picante, el trago espirituoso y las hojas de coca, aportan calidez y bienestar a los cuerpos. El escenario montado frente a la municipalidad comienza a recibir grupos musicales que tocarán hasta la madrugada. Bailamos ininterrumpidamente ya absorbiendo la magia que la música andina irradia, hasta las 3 dela mañana, siempre bajo los wipalas en alto. Desde este instante, se anuncian momentos de reflexión, de silencios de palabras y de bullicios de sentires.
La plaza ya está colmada y se comparten fogatas, vasos y charlas. Kh’antus, moseñadas, sikuris, tarkeadas suenan en las casas, entremezcladas con algunas cumbias callejeras. A eso de las 5, empezamos a caminar hacia el sitio sagrado: las ruinas preincaicas de Tiawanacu. Ya desde rato, hay gente esperando bajo frazadas para entrar al predio. Al ingresar, nos regalan una bolsa con hojas de coca con la inscripción: “Con la defensa de la Coca, somos Gobierno!” y nos dirigimos al lugar ceremonial que se ubica entre la Puerta del Sol y el Monolito Ponce.
Cuando empieza a clarear, desde donde en poco asomará el Tata Inti, brota un helicóptero que desciende en las cercanías. De allí surge Evo Morales Ayma, presidenteindígena en un país mayoritariamente indígena, lo que representa una rareza en nuestra paradójica Latinoamérica. Él y varios chamanes inician el ritual sagrado, elevando rezos y depositando ofrendas a la Pachamama. Cuando asoma entre las montañas el primer rayo del Sol, todos los presentes elevamos las manos, entregando nuestras palmas a su perenne tibieza, momento en el cual cada uno renueva compromisos con la Naturaleza y con los suyos y, a la vez, pide por la realización de sus sueños. Así recibimos el Año Aymara 5514, cuando la Naturaleza lo establece.
La noche más larga ha finalizado. El Sol ha renacidouna vez más para dar vida a las gentes, a los animales y a los cultivos. La ceremonia culmina, pero la fiesta sigue. Durante todo el día 21, aún trasnochados, vecinos de diferentes comunidades tocarán sus instrumentos, bailarán y beberán alrededor de la plaza, con una entereza envidiable.
La mayoría de los visitantes han regresado a La Paz y los locales retoman sus tareas ancestralmente cotidianas. Otro Solsticio de Invierno ha renovado las energías y los caminos. El Dios Sol renace nuevamente, renaciendo junto a él la dignidad y la resistencia del os pueblos de Nuestra América.