
SUCRE, 5 DE AGOSTO
Por: Iván Crespi B y Marcela Isaza G.
Desde muy temprano en el aeropuerto Juana Azurduy de Padilla, que homenajea a la heroína chuquisaqueña, recibió a varios aviones que trasladaron a personalidades de Argentina, Brasil, Venezuela, Cuba y Panamá, entre otros. Se destacó la presencia del vicepresidente de Cuba, Carlos Lage quien afirmó que Fidel está mucho mejor; y la de Rigoberta Menchú, indígena guatemalteca, Premio Nobel de la Paz en 1992.
La posesión de la directiva de la Asamblea será el 6 de agosto, y las sesiones se reanudarán el 15 del mismo mes.
Durante toda la jornada, 36 nacionalidades indígenas de Bolivia, tomaron la plaza principal de Sucre, para custodiar que la Asamblea Constituyente establezca definitivamente la refundación del país, tomando como eje central la multiculturalidad y la inclusión. Desde el inicio, ocuparon ese espacio al cual, desde hace cientos de años, les era prohibido ingresar.
Entre las diversas lenguas, se escuchaba el ferviente apoyo a la Presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte, una mujer indígena del oriente boliviano, por quien se sienten respaldados y representados.
La Asamblea Nacional de Organizaciones Indígenas, Originarias, Campesinas y de Colonizadores de Bolivia, dieron a conocer un manifiesto que resume la propuesta final de las organizaciones sobre las reformas a la Constitución. El documento redactado luego de tres días de plenarias fue entregado al Vicepresidente Álvaro García Linera y a la presidenta de la Asamblea. Por su parte, el presidente del Movimiento Sin Tierra de Bolivia, Moisés Torrez, advirtió que si los asambleístas dejan de lado la propuesta y no la analizan a fondo para entregar resultados, habrá serios problemas en el país porque "los movimientos indígenas estarán muy atentos al desarrollo de la Constituyente". Los puntos más importantes de la Propuesta son el compromiso con el proceso histórico que vive el país y la declaratoria de vigilancia permanente de la Asamblea. En segundo lugar, piden la construcción de un Estado Plurinacional Unitario, a través del reconocimiento de los derechos fundamentales colectivos e individuales.
En cuanto a las Autonomías, se propone la conformación de las autonomías indígenas, originarias, campesinas, basadas en la reconstitución de la territorialidad indígena y pluricultural, sobre los principios de solidaridad, reciprocidad y complementariedad, siempre en un lugar común: Bolivia. "Ello nos conducirá a la implementación de un nuevo modelo de desarrollo económico social que garantice la redistribución de la riqueza, la industrialización de nuestras materias primas, el uso y manejo sustentable de nuestros recursos naturales y la promoción de los sistemas económicos comunitarios", señala el documento.
La jornada cerró con un discurso del Presidente de la Nación al Congreso, que duró dos horas y media. Allí Evo Morales se centró en destacar las cifras macroeconómicas que Bolivia alcanzó en el primer semestre del año en curso, durante su gestión. Además pidió ayer que la Asamblea Constituyente tenga todos los poderes y que sea incluyente, aunque esto signifique la revocatoria de su mandato presidencial. "Esta Asamblea debe ser originaria y debe tener los poderes plenos porque no es una asamblea para realizar una simple reforma sino es una asamblea reformista. Si revocan mi mandato, muy contento aceptaré cualquier revocatoria, porque se trata de dar todos los poderes a nuestros constituyentes para refundar nuestro país".
Evo dijo que a partir de hoy, cuando la Asamblea Constituyente se inaugure, comenzarán los tiempos de cambio en busca de justicia social, igualdad y libertad de los pueblos.
Además de la Asamblea Constituyente, Evo afirma que uno de los mayores logros que tuvo su administración fue la austeridad que posibilitó un ahorro de más de 60 millones de bolivianos, destinados a salud y educación, y que algunos sectores recibieron un mejor incremento salarial que en anteriores gobiernos.
El 6 de agosto se iniciarán formalmente las actividades para reformar la Asamblea Constituyente, la marcha de las 36 nacionalidades indígenas y una gran fiesta en el Estadio Patria con discursos, música, fuegos artificiales y hasta un partido de fútbol.